miércoles, 20 de abril de 2011

Comentarios Finales

¡He aprendido mucho en esta clase! Como mencioné en mi primer entrada en el blog, no sabía mucho de la historia y cultura de América Latina antes de tomar la clase. Es una región tan compleja y diversa, y me siento como hay mucho más que puedo aprender, pero esta clase me ha dado una buena rúbrica para analizar eventos actuales. Por ejemplo, puedo pensar en todos los temas de que hemos hablado, como la etnicidad, la familia, y la religión cuando oigo algo en las noticias sobre un país latinoamericano. Puedo ver también que todos estos temas son muy interrelacionados; no se puede analizar sólo uno. Hay que incluir todos en su análisis para una “foto” completa de lo que significa ser “latinoamericano.” Además, ahora sé que, para entender la historia completa de los Estados Unidos, también necesita aprender sobre la historia de América Latina. En el colegio, en mis clases de historia, nunca aprendimos sobre los varios roles (muchas veces negativos) que han jugado los EEUU en toda América. Aunque no fue un tema explícito en esta clase, pienso que es algo de que debemos saber. La historia de las Américas se comparte por todos nosotros; no es algo que podemos ignorar.

sábado, 16 de abril de 2011

Builders of Images

Pienso que este documental fue súper interesante. Exploraba el debate entre la tradición y el cambio, y cómo países diferentes experimentan ese debate. Para mí lo más interesante fue el caso de México, y la artista Jesusa (se me olvidó su apellido), quien introduce temas muy controversiales en su cabaret. Ella tiene mucho coraje cuando desafía los tabús de la sociedad moderna, como los abortos ilegales. También me gustaba el hecho de que Jesusa quiera incorporar elementos del pasado de México, junto con los del presente. Pienso que es importante recordar el pasado; forma gran parte de la identidad nacional de cualquier país.

Además, creo que es increíble cómo el arte puede provocar el cambio social, cómo demuestran no sólo las obras de Jesusa pero también las de Solanas, el dramaturgo argentino quien fue disparado para sus películas. No se pensaría que los artistas son peligrosos; en realidad son los más pacíficos, pero lo que crean puede traer cambios radicales en la sociedad.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Victorio Araya Guillen

Porque he estudiado la antropología de la religión, pienso que este capítulo es muy interesante. Aunque no creo que yo entienda bien todo lo que dice Guillén, es intrigante lo que explica sobre los Testigos de Jehová. Específicamente, “un buen Testigo de Jehová tiene que rechazar y no participar [en la política y la economía] … este tipo de mentalidad provoca una enorme desmovilización en las personas” (p. 293). O sea, los Testigos se separan del mundo materialista para enfocar en la vida próxima, porque Dios va a cuidar de ellos y va a haber justicia, amor, y fraternidad. Me parece que esta manera de pensar sólo ayuda a perpetuar el fenómeno tradicional de la inmovilidad social. Si los oficiales religiosos les dicen a los creyentes que va a tener una vida mejor después de la muerte, no hay un incentivo bueno para mejorar la vida ahora. Es similar a lo que dijo Câmara sobre la frase/la actitud de “Dios lo quiere así.” Yo pienso que esta actitud, y su crecimiento en América Latina, son alarmantes; hay que trabajar para cambiar las condiciones de vida ahora en vez de permitir que los pobres vivan en miseria, y esperar que Dios vaya a traerles justicia.

viernes, 18 de marzo de 2011

La clase hasta ahora

Bueno, hay mucho que me gusta en esta clase. Un aspecto es que leemos muchos textos únicos – textos literarios como los poemas y cuentos cortos junto con textos más académicos, como el de De Lomnitz, la antropóloga. La literatura nos da la oportunidad de ser creativos mientras que nos enseña sobre la cultura, y lo académico nos enseña mucho sobre varias culturas – sus historias, problemas y soluciones (como la analfabetización en Nicaragua y la campaña de combatirla). Me ha gustado también mirar las películas de la serie Americas; creo que ver las culturas de América Latina (en vez de sólo leer de ellas) enriquece mucho el aprendizaje. (Y de verdad puede ser más fácil entender cuando está en inglés.) Finalmente, otra cosa que me gusta de la clase es que pasamos mucho tiempo hablando con nuestros compañeros. Me encanta escuchar las opiniones diferentes (y a veces polémicas…) de todos.

En cuanto a lo que me gustaría cambiar, la verdad es que no cambiaría nada. La clase es bien organizada y nos ofrece muchas maneras diferentes de aprender de las culturas de América Latina.

viernes, 25 de febrero de 2011

Mistral y Barrios de Chungara (p. 182)

Mistral tiene una apreciación, una gratitud inmensa para su mamá. Asocia todas las cosas de la naturaleza con su madre, y se siente una conexión íntima con ella. Creo que Mistral se compadecería de Barrios de Chungara por no tener una mamá, alguien para enseñar sobre todas las cosas de la vida. Diría que es una lástima que Barrios de Chungara tuviera que cuidar a sus hermanitas sin que tener alguien para cuidarse a ella misma – o sea, ella tiene que ser “la mamá” para sus hermanas menores. Quizás diría Mistral que Barrios no es una persona compleja, porque perdió alguien tan importante de la familia.

En el otro lado, creo que Barrios de Chungara no entendería bien lo que dice Mistral en su poema. Sería extraño para ella leer sobre una relación tan fuerte, porque no tiene nada con que puede compararlo. Es posible que Barrios pueda relacionar con la posición de una madre, pero no creo que sea muy probable. Barrios de Chungara tiene un enfoque fuerte en cuanto a su educación; no dedica toda su vida a sus hermanas, como una madre haría. Entonces, las dos mujeres, con sus pasados tan diferentes, no podrían relacionarse muy bien.

viernes, 18 de febrero de 2011

De Lomnitz y Arizpe (p. 161)

Aunque a primera vista parece que las opiniones de De Lomnitz y Arizpe son contradictorias, yo creo que ambas situaciones son posibles. De Lomnitz piensa que los migrantes demuestran “ingenio y flexibilidad” cuando adaptan a su nuevo ambiente (p. 131). Arizpe cree que es de suma importancia que mantienen sus vínculos culturales y sus modos tradicionales de vida. En mi opinión, puede tener los dos. En la ciudad, hay muchos desafíos que no se encuentran en el campo, como la violencia y la competencia para empleos. En otras palabras, hay mucho más estrés en la ciudad que no existe (o no existe al mismo nivel) en el campo. Una manera de adaptarse a estos retos es por el apoyo del grupo cultural, como Arizpe argumenta: “el vivir en su grupo étnico … les proporciona apoyo, ayuda, relaciones sociales y una fuerte cohesión de grupo …” (p. 159). Vivir en la ciudad sería peor si los indígenas (en este caso, las “Marías”) no tenían la “cohesión y solidaridad” de que habla De Lomnitz (p. 131). Para concluir, es mi opinión que los migrantes pueden adaptarse a la nueva vida de la ciudad principalmente con la ayuda de su grupo étnico.

sábado, 12 de febrero de 2011

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil empezó a finales de los años setenta. Las causas que menciona el libro al comienzo de este capítulo – especialmente el desequilibrio del desarrollo urbano/rural – juegan un papel en el MST. Los campesinos, quienes necesitaban trabajar en el latifundio, querían poseer la tierra en que trabajan. La modernización de la agricultura (o sea, la mecanización) prohibí muchos trabajos que antes fueron disponibles, como los alquiladores o medieros. Entonces, había mucho desempleo rural (muchos “sin tierra”) y también migración de las áreas rurales a las ciudades, que llevó a “luchas concretas” para la tierra.

A través de los últimos veinte años, el MST ha hecho mucho más en adición a luchar por su propia tierra. Ha ocupado fincas y edificios oficiales, y ha hecho varias huelgas de hambre (“hunger strikes”). Los trabajadores han marchado también para ganar derechos como la educación, la salud, ayuda técnica y crédito.

Para los que quieran saber más: http://www.mstbrazil.org/about-mst/history